La vida y todo lo demás
Yo sólo quería disfrutarlo, ¿viste?
sábado, septiembre 14, 2019
martes, julio 10, 2012
jueves, octubre 27, 2011
27 de octubre
martes, agosto 03, 2010
miércoles, junio 30, 2010
martes, enero 19, 2010
Realidad 81
La realidad nunca fue Realidad 81.
Robo
"LO QUE HACE QUE LAS VIDAS SE DERRUMBEN ES SIEMPRE UN EXCESO".
(Alan Pauls)
lunes, octubre 19, 2009
viernes, octubre 09, 2009
Los viajes sociológicos
Mientras escribo esto, un senador, muy rubio el, habla.
lunes, octubre 05, 2009
Poncho rojo
miércoles, septiembre 02, 2009
Sopita para el invierno
quiero que sepas
cuánto me haces bien,
me haces bien,
me haces bien.
Te quiero de mil modos,
te quiero sobre todo,
me haces bien,
me haces bien,
me haces bien.
Basta ver el reflejo de tus ojos en los míos,
como se lleva el frío,
para entender,
que el corazón no miente,
que afortunadamente,
me haces bien,
me haces bien,
me haces bien.
Jorge Drexler
martes, julio 28, 2009
Belleza americana
Se cree que es mucho, se cree que lo domina.
Entonces otros, antes, inventaron un sistema, uno por el cual se crean riquezas y se reparten.
Entonces unos se compran muchas cosas, otros no tantas, y otros nada.
Los que no tienen manera de saberlo, se compran unos espejitos de colores, en forma de celular. Y los que tienen manera de saberlo también. ¿Por qué no lo van a comprar? Si están ahí. Después de todo que más da.
Y así transita la felicidad de todos, con autos grandes, con heladeras de acero inoxidable, con cosas, cosas y más cosas.
Que bello que es el sistema capitalista.
Scalabrini Ortíz y los sillones.
sábado, julio 04, 2009
El otro país o 5 siglos igual...
He visto al otro país,
descalzo en el arenal
con ojos de cunumí
Preguntándonos por la dignidad.
He visto al otro país
vestido de soledad,
durmiéndose en el anden
sin tener a qué puerta golpear.
He visto al otro país
pidiendo la libertad,
de aquellos que encarceló
sin explicación, tanta impunidad.
Lo he visto jugándose
entero por los demás.
De blancos pañuelos va,
déjenlo pasar, déjenlo pasar.
Lo miré soltar su esperanza al viento
como una pandorga de sol en vuelo.
Lo miré volver del trabajo incierto.
Con el puño alzado lo sigo viendo
Lo miré pelear defendiendo un sueño.
Lo miré en tus ojos, che compañero.
Tan intensamente,
lo sigo viendo, lo sigo viendo
He visto al otro país
en nuestros hijos, mi amor,
en la tremenda ilusión
de creérmelo, de creérmelo.
Me duele debo decir
en la cantora que soy,
en la maestra de ayer
una y otra vez, una y otra vez.
Teresa Parodi
miércoles, junio 17, 2009
Estupidez
Creo que fue al mismo tiempo que empecé a mirar demasiado TN.
lunes, mayo 18, 2009
miércoles, abril 15, 2009
Cerrazones
Rato largo que no me cierran mis trabajos.
Digo yo, ¿no será momento, de hacer lo que verdaderamente quiero?
sábado, abril 04, 2009
miércoles, abril 01, 2009
Del 83
Y los hay buenos cuando viven.
Ayer me di cuenta que, de creer en Dios, debería agradecerle haber vivido esos años. De aire libre finalmente, de Serrat, de Recuerdos de la muerte, de juicios justos. Pero mejor, le agradezco a la vida.
sábado, marzo 21, 2009
Las cosas que pasan.
Existencialismo a lo Sabina
cuando te quema el frío si me coges la mano,
cuando la luz cansada tiene sombras de ayer,
cuando el amanecer es otra noche helada,
cuando juego mi suerte al verso que no escribo,
cuando sólo recibo noticias de la muerte,
cuando corta la espada de lo que ya no existe,
cuando deshojo el triste racimo de la nada.
Sólo puedo pedirte que me esperes
al otro lado de la nube negra,
allá donde no quedan mercaderes
que venden soledades de ginebra.
Al otro lado de los apagones,
al otro lado de la luna en quiebra,
allá donde se escriben las canciones
con humo blanco de la nube negra.
Cuando siento piedad por sentir lo que siento,
cuando no sopla el viento en ninguna ciudad,
cuando ya no se ama ni lo que se celebra,
cuando la nube negra se acomoda en mi cama,
cuando despierto y voto por el miedo de hoy,
cuando soy lo que soy en un espejo roto,
cuando cierro la casa porque me siento herido,
cuando es tiempo perdido preguntarme qué pasa.
Sólo puedo pedirte que me esperes
al otro lado de la nube negra,
allá donde no quedan mercaderes
que venden soledades de ginebra.
Al otro lado de los apagones,
al otro lado de la luna en quiebra,
allá donde se escriben las canciones
con humo blanco de la nube negra.
Nube Negra - Joaquín Sabina
A un semejante.
de tanta gente sin piedad,
de tanto ser sin corazón...
Eladia Blázquez
martes, febrero 17, 2009
Galería Güemes
lunes, febrero 02, 2009
De la misteriosa
Verde y celeste
Ya quisiera yo
Ya quisiera yo ser librepensador,
no oír el rugir de tripas de tantos, ni su llanto, ni su dolor,
establecerme correcto, filósofo, neutral, independiente,
manejarme bien con toda la gente.
Ya me gustaría a mí alinearme con los no violentos,
regalar flores, descalzo, arrancadas de algún tiesto,
sin tener que poner la otra mejilla para nadie,
a no ser amenazado por ningún indeseable.
El caso es que me afectan las cotidianas tristezas,
la de los supermercados, la del metro y las aceras,
también las que me quedan lejos,
las de los secos desiertos, las de las verdes selvas.
El caso es que me parecen buena gente,
algunos luchadores del ocaso,
que se parten el pecho por ser escuchados,
que morirán en alguna esquina, tiroteados.
Quisiera ser más listo, pasar de largo,
saberme libre de culpa y limpio de pecado,
y ser alma caritativa, Maria Goretti o santa,
sufrir sólo un poquito, sólo lo que Dios manda.
No entender de política, ni de sus actualidades,
convencerme que es red de araña, nido de alacranes,
y mutilar mi alma y mi esencia de animal social,
saberme superior a tanta frivolidad.
El caso es que me afectan, quizás
demasiado, la tristeza de los suburbios, el drama urbano,
saber que seremos caníbales dentro de poco
y que no habrá carne suficiente para todos.
El caso es que me afecta, quizá más de lo normal,
tener tanto miedo al cruzar mi portal,
ver que arde mi ciudad o que sangra el asfalto.
Quizá debería ver menos el telediario.
Quisiera ser más listo, adoptar bien la pose,
librarme de etiquetas, hasta la de hombre,
y entender que sólo yo me entiendo
y que no me entiende nadie,
ser un buen ciudadano formal y respetable.
Omitir de mis canciones palabras como:
compañero, obrero, justicia, guerrilla, paz, hambre o miedo,
y hablar del amor, de cosas bonitas, de mis recuerdos,
contar alguna anécdota graciosa
de cuando era quinceañero.El caso es que me afectan las cotidianas tristezas,
la de los supermercados, la del
metro y las aceras, también las que me quedan lejos,
las de los secos desiertos, las de las verdes selvas.
El caso es que me parecen buena gente,
algunos luchadores del ocaso,
que se parten el pecho por ser escuchados,
que morirán en alguna esquina, tiroteados.
Ismael Serrano
lunes, enero 12, 2009
Memoria
Vida cotidiana
Lunes a la mañana.
Terapia fallida
viernes, enero 09, 2009
Palabras más, palabras menos
lunes, diciembre 15, 2008
17 de enero.
Mañana de domingo.
Debo
y recorrer mi ciudad para reconocerla.
Debo volverme a encantar como supe de niño
y despertar como un dios que alargara la siesta.
Debo leer en el mar la lección de lo inmenso,
y renombrar el color que la vida me enseña.
Debo saber respirar un oxígeno fresco,
y regresar a ese sol que contigo me espera.
Debo aprender que mañana es un mundo habitable,
lleno de instantes, promesas y besos y sueños.
Debo encontrar la semilla del hijo y del padre,
debo bañarme otra vez en el claro deseo,
en el hondo deseo, deseo.
Debo ponerme a brillar con la luna entreabierta,
y recostarme en la paz que humedece tu abrigo.
Debo saberle cantar a una noche tan nueva,
como aquella que una vez estrenaras conmigo.
Silvio Rodriguez
lunes, noviembre 17, 2008
A primera vista
Cuando todo era ausencia esperé
Cuando tuve frío temblé
Cuando tuve coraje llamé
Cuando llegó carta la abrí
Cuando escuché a Prince (Salif Keita) bailé
Cuando el ojo brilló entendí
Cuando me crecieron alas volé
Cuando me llamó allá fui
Cuando me di cuenta estaba ahí
Cuando te encontré me perdí
En cuanto te vi me enamoré.
Pedro Aznar.
sábado, noviembre 15, 2008
lunes, octubre 27, 2008
Si no sabemos las respuestas, volvamos a las preguntas (dijo alguien)
lunes, octubre 20, 2008
Traslasierra
Mientras tanto mis vecinos quizás se pelean, los platos no serán lavados esta noche, y mañana, no tengo idea como será mañana.
Virtualidad
Lo virtual nos va a matar.
viernes, octubre 10, 2008
Las picadas también me hacen felíz.
Pero más felíz me hace, pensar que hay un día más para despertarnos juntos.
Emoción
De mañana.
Y a mí me da por dejar volar a esa nena, que siempre está.
Quizás no haya mayor antídoto contra los madrugones, que la niñez en los gestos.
miércoles, septiembre 10, 2008
lunes, septiembre 01, 2008
Sueños
Y me despierto, y me parece raro cuando no está.
Y me viene a la cabeza la palabra armonía. Armonía aún en la no armonía, aún cuando no acordamos el gusto de la pizza, o el sentido de la tarjeta magnética.
Cuando nos dejamos llevar por la tarde de viernes, que me parece de sábado. Como en los sueños, en los que no son raros.
Por la tangente
martes, agosto 19, 2008
Realismo mágico
"Lo cotidiano se vuelve mágico"
Y así es los fines de semana. Y los martes, y los jueves...
martes, agosto 12, 2008
Heredia y Caldas
martes, agosto 05, 2008
Sólo hay que saber ¿escuchar? ¿leer? ¿mirar?
El impacto de la inflación
La recaudación reflejó el freno del consumo
Pese a que el dato oficial global mostró un alza interanual de un 40,3% en julio, la recaudación por IVA se incrementó sólo un 21,7%, menos de la mitad de lo que había crecido en el mismo mes de 2007
Martes 5 de agosto de 2008
Dice Crítica:
Economía
ALCANZÓ LOS $24.518 MILLONES
La recaudación sorteó el paro del campo y subió más de lo previsto
Los ingresos tributarios de julio crecieron 40,3% en comparación al mismo mes de 2007, anunció el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Claudio Moroni. El IVA, potenciado por la inflación, fue el principal impulso del alza.
Si me la complican tanto voy a tener que empezar a pensar.
No es justo.
lunes, agosto 04, 2008
La realidad.
En busca de la música.
lunes, julio 28, 2008
Sus (mis) besos.
Los de la noche, los de la mañana.
Los de antes y los de después.
Todos para él, todos para mí.
Tan distintos pero tan bonitamente iguales.
Ventana.
Me deja verlo mejor. A veces lo miro, a veces no. Y cuando no lo miro lo veo igual.
El, que es mi destino conocido, mi mismo idioma.
martes, julio 22, 2008
Imbéciles e infames
Por suerte el aeropuerto está "cero ka eme".
jueves, julio 10, 2008
lunes, julio 07, 2008
Ahora
humo de cerveza en un portal, un verano inacabado.
Algunos años en la facultad de ciencias,
papeles escritos, ron de Cuba, hojas de hierba,
un tren dormido en una vía muerta,
la luz de la ventana azul que siempre estaba abierta.
Ahora que quedan tan lejos las playas de Corfú,
las estaciones de trenes de Praga, Hamburgo o Estambul,
los viajes que trajeron a otros vistiendo nuestros cuerpos,
la luz de una cafetería, los amores conversos.
Ahora que te cansas y las piscinas cierran,
y apura el último baño la luz de las estrellas.
Ahora que regreso a los lugares a donde quise huir y nadie me espera allí.
Ahora que casi llego a fin de mes, que amo a una mujer... que amo a una mujer.
Ahora que pago las facturas, que me besé en La Habana,
que sueño con Lacandona, que ya no escribo cartas,
que cumplimos más años que promesas,
que se hunden nuestros corazones como la vieja Venecia,
que llego tarde a los cines y al fin del planeta,
que alquilo un pequeño piso en un castillo de arena.
Ahora que duelen las resacas y cortan como una navaja.
Ahora que nadie nos saluda por los bares de Malasaña,
que pido auxilio, besos y comida por teléfono,
que fumo flores y lloro a veces mientras duermo.
Ahora que tiemblo como un niño abandonado.
Ahora que viejos amigos nos han traicionado.
Ahora es el momento de volver a empezar,
que empiece el carnaval,
la orgía en el palacio de invierno, de banderas y besos.
Se cayeron mis alas y yo no me rendí,
así que ven aquí, brindemos que hoy es siempre todavía,
que nunca me gustaron las despedidas.
Ismael Serrano.
lunes, junio 30, 2008
Saberes
¿Sabrá que es mi primer pensamiento de la mañana?
¿Sabrá que me hace sonreir durante el día, a pesar de todo lo que me saca la sonrisa?
sábado, junio 28, 2008
Basura
- No, toques eso Francisco, es basura, hijo...
Al rato, un cartonero se la llevó.
lunes, junio 16, 2008
Blogs
Y agregando bonitos blogs (si bonitos blogs, je)
miércoles, junio 11, 2008
Alicia
No me va a saludar otra vez en la calle, trayéndome de mi distracción.
Cada vez que alguien bueno se va, siento que me voy un cachito.
Escribir
Pienso en aquellos que se dedican a la escritura y envidio en ellso, si es que saben, manejar su ansiedad, de terminar, de redondear frases en la primera vez.
lunes, junio 02, 2008
Colonia
El exilio de Gardel

En esas épocas estaba descubriendo el cine, aunque ya hacía mucho que lo había adoptado como uno de mis mejores amigos.
Fue ahí que se cantaba una canción con coreografía incluída, teniendo como fondo escenográfico a la mismísima Paris, en la que se decía:
"Un país donde pueda ser yo...
Sin sentirse cucaracha,
ni bajarse la bombacha...
Qué país, será ese país...
En que valga tu opinión,
aunque seas un ratón..."
Me gustaba mucho esa letra, sencilla, demasiado quizás, pero a la vez tan verdadera.
Me sigue gustando tanto...
miércoles, mayo 28, 2008
Miseria
Y cada vez veo estampas más terribles de la miseria humana.
Tengo ganas de que no me mientan más.
Sueño
miércoles, mayo 21, 2008
Invierno
Y su abrazo.
14 de mayo
jueves, mayo 15, 2008
Seis
Después, el café que no tomamos, se transformó de golpe en el café del domingo.
viernes, mayo 09, 2008
Dice...
"Lo lindo de la noche y las estrellas,
es que tu rostro habita en todas ellas.
Lo lindo de mi vida es el saber,
que la gobierna tu ser."
Viernes
Moví la mesita de la PC para estar cómoda.
Trabajé, poco, sin obsesionarme porque algo pueda salir mal.
Y siento su carita pegada en la mía.
viernes, mayo 02, 2008
Diario de España. Unos días.
Miércoles 16 de febrero de 2000
Estoy en Sevilla en el Hotel Don Paco. Casi, casi pensé que había perdido mi agenda/diario. Casi muero cuando vi que sólo me traían un bolso a la habitación.
Hoy fue un día largo. Empezó la excursión (¡Ay! Me muero de ganas de hablar por teléfono). Espero acordarme de todo lo de hoy, incluyendo a Gonzalo, el pinochetista.
Alguien me preguntó si la compañía de viajes se llamaba Senil Tours. Pues, no le erraba demasiado.
Uf, no tengo ganas de escribir.
Jueves 17 de febrero de 2000
No me lo puedo creer. Estoy tomando un café en el Centro Cultural en Sevilla frente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, a la que por supuesto voy a entrar. Deberé tener buena memoria para resumir lo de ayer. Ya acabé mi primer rollo de fotografías.
Pues bien: en el día de ayer 15 de febrero salimos temprano para Córdoba. Previo pasar por una venta manchega cerca de Bailén (procuraré conseguirme un mapa de España para ubicarme mejor). Viajamos hasta las tres de la tarde y llegamos a Córdoba. Siempre supe que los andaluces eran agrandados y exagerados pero nunca supuse que tanto como el guía local (Luis). A saber, según él es la ciudad más importante del mundo. Sólo le faltó decir que ahí había nacido Gardel. Lo cierto es que es impresionante ver la mezquita y la Catedral. Impresionante los trabajos en mosaicos del techo. Pero lo que más me llama la atención es la mezcla árabe y cristiana. Creo que si uno fuera a rezar no sabría a quien hacerlo. Entonces mejor ya no le recé a nadie. Sólo los ojos de uno se pueden llevar la verdadera imagen. De todas formas saqué fotografías. De Córdoba no había mucho más que ver, aunque para mí todo lo es. Lo que más disfruto es caminar sola, como ahora. No la voy con eso de turista comprando abanicos. Y la mayoría lo hace. Pero son pintorescos. Procuro olvidar pronto las pavadas que escucho, generalmente femeninas; pero esto pasa sólo porque los hombres son más callados.
Me olvidé lo del chileno: resulta que cuando subimos al bus en Madrid (ahora estoy dentro de la facultad porque el bar del centro Cultural cerraba) me tocó el asiento al lado de un señor que resultó chileno y pro Pinochet. ¡Oh no! Justo a mi ese castigo. Así que estuvimos discutiendo un ratito. Claro, empezó diciendo que ahora Chile no estaba tan bien como antes y que cada vez estaba peor. Parece realmente mentira. Me dio asquito, pero después miré por la ventanilla y se me pasó. Ni Pinochet podría empañar este momento. Demás está decir que después me cambié de asiento.
Ahora que miro a mi alrededor hay unos cuantos con cara de loquito y loquita.
Bueh, después de Córdoba y de todo lo que aprendimos con el guía que le explicó a Clinton la importancia de su ciudad para la medicina y los números arábigos, y de orar una oración en árabe, seguimos viaje a Sevilla, adonde llegamos a las siete más o menos. Ahí en el Hotel Don Paco (como el negro) tuve un percance, que ya comenté con mi mochila, ya que Bernant (¿se escribirá así?) se la olvidó en el bus.
Gustavo: las aceitunas que probé son horribles, hasta ahora, supongo que es una cuestión de gustos. No olvidaré tu pedido, pero será al final del viaje para no cargar con ella.
Ayer cenamos en el Hotel, es muy lindo. Ya le sacaré una foto a la habitación. Es autoservice y la comida, como hasta ahora, espectacular (los chicos que están al lado mío están hablando de champúes y suavizantes: ¡qué desilusión! ¡Estudiantes de Bellas artes!).
En fin, prosigo. Después de cenar fuimos a caminar un ratito. Me fascinan los bares, los de Madrid y los de acá. Casi todos hombres en la barra tomando, fumando y hablando hasta tarde, aún días de semana. La verdad no me da nada de miedo salir de noche por estos lares.
De la gente del grupo no voy a hablar porque no hay mucho que decir. Lo dicho: son pintorescos. Son turistas. Qué se le va hacer.
Hoy salimos temprano al City Tour. Fuimos al barrio Santa Cruz (una belleza) con sus callecitas, balconcitos, azulejitos (¿o deberé decir azulejitos?) calles empedradas y los negocios en los que un cacharrito sale 5000 pesetas (pero si parecen argentinos por lo avivados). En este momento estoy a pleno sol.
Luego, la Catedral de Sevilla, con su Giralda y otra vez, mezquita, Iglesia católica, arte morisco, visigodo, gótico, renacentista, barroco y me hice un lío que creo que me voy a hacer judía en cualquier momento (cierto que yo era atea). Me olvidé que el barrio de Santa Cruz era antiguamente el Barrio de los judíos (judería). Lo que no hice fue la excursión opcional al Alcázar y la Plaza de toros. Ya es suficiente. Esta noche iré a un espectáculo flamenco. Me gustaría mucho más meterme en un bar de noche, pero sola no me da. Una tiene sus límites. La próxima.
En un ratito almorzaré en le Hotel con mis compañeros de viaje.
Por cierto: ninguno sabe la letra de Las manos mágicas. Un escándalo ciertamente.
Nuki: encontré un regalo para vos, que de la emoción se te van a poner los ojos redondos.
Padre: espero recuperar el CD. En Barcelona algo conseguiré.
Madre: tenías razón: la piedra era blanda.
Comí carnecita con patatas fritas. Rica, muy rica. Hasta ahora la comida, de lo mejor.
En realidad no estoy durmiendo nada. Quiero seguir y seguir y seguir. Estoy feliz de estar acá. Aunque extraño Madrid.
Hoy por la tarde no estoy haciendo demasiado. Revisé mis e-mail y mandé algunos. Compré un sobre de plástico para guardar papeles recolectados y ahora estoy frente al Hotel pretendiendo tomar un café con algo dulce.
Mdq
Plástico.
Y no en cualquier Palermo.
Cuando se equivoca dice "Sorry", pero dicho "Sory".
Y no sabe otra cosa que la obsesión por el trabajo.
Seres detestables que me rodean.
Incoherencia
Todo aprobado científicamente. O sea, lo bueno es ser flaco.
El programa incita a que no se dicrimine a los gordos por gordos.
O sea, sé gordo.
No entiendo.
lunes, abril 07, 2008
Post de lunes
Me enojo con todo lo demás.
Con la puerta, el ascensor, “la gente”.
Y ahí está. Me reincorporo, me despierto y ahí está.
(y vuelvo a decir me encanta, me encantás, que hacía mucho que no lo decía… por acá)
sábado, marzo 29, 2008
Diario de España. Día 1, 2, 3

Llegué a Madrid a las 21.00 hora local y la verdad es que no me impresionó para nada Barajas. Confieso que en cambio lo que sí me impresionó fue el inodoro automático de Ezeiza. Es increíble las cosas que inventan. Antes de bajarnos del avión, un señor con acento francés dijo:
- Esta es una aegolínea de miegda. Una aegolínea del tegcer mundo.
Y yo pensé: el tercer mundo no existe más, porque ya no existe el segundo. ¿Qué habrá querido decir? Quién lo sabe...
Me encantó la entrada de Madrid. Es personal y a la vez familiar. Me parece que en cualquier momento aparece Sabina y me dice:
- Che flaca dame un faso.
El taxista que me llevó al hotel Persal, muy simpático. Resultó tener una cuñada argentina y venía escuchando al antedicho.
El viaje en avión, todo bien. Hoy descanso, mañana madrugo y hago el city tour. Me siento rara sola, pero no me disgusta. ¡Ah! El conserje es igual a Yickie.
Aquí estoy en los Madriles y ¡no lo puedo creer! Esperando en Pullmantur para salir de excursión. La verdad no sé ni adonde voy y eso es lo que más me gusta. Me pongo un poco loquita con la plata, las tarjetas y eso. Pero si pierdo algo lo pierdo y listo. Me caen bien los “gallegos”.
Espero recordar que saqué una foto en la calle Espoz y Mina y otra en la calle Arenal a una librería (Ginés). Estoy acá esperando mi excursión a Toledo, mirando hacia el Palacio Real, al que todavía no entré. Me da un poco de impresión siendo plebeya Pienso que si Menem fuera español, viviría acá (en estos momentos estoy en la Plaza de Oriente y me está tratando de levantar un señor de unos 65 años, que buen nivel el mío; debería haberle dicho: Nou hablou espaniol).
Mañana quiero caminar todo el día. La excursión a Madrid me mareó. Tanto que pasamos por la Cibeles y miré para otro lado. Quiero ir al Palacio Real, a la Gran Vía, a cambiar plata, etc., ¡ah! Y a los lugares que me dijo Jorge.
Me siguen cayendo simpáticos los lugareños. Por suerte me saqué de encima al señor.
Me olvidaba: comí jamón asado con menestra de verduras y patatas fritas. Pa´chuparse los dedos, hombre. ¡Qué riquito! Y en un barcito de paso. Creo que mi paladar disfrutará mucho estos días.
Me enamoré de Toledo y juro que volveré.
I: averígüeme cuánto exactamente nos correspondería de las regalías urgentemente.
El día de hoy me da la sensación que dura 48 horas.
Descubrí que los argentinos no somos los únicos toscos, también los hay italianos, portugueses (¿o serían brasileños?)
Toledo es de película y no precisamente española. Ya lo decidí: cuando llegue a Buenos Aires empiezo a hablar de Tu.
Ellos tendrán el Prado, pero nosotros tenemos a la Pradón.
Martes 15 de febrero de 2000
Quisiera recordar todos los lugares donde he estado (ya se me pegó). En Madrid: el barrio árabe (¿era así que se llamaba?) , la parte más antigua de Madrid, el paseo del Prado, la Gran Vía, la Castellana, el Parque del Retiro, la Casa de campo. Pasé por la puerta de Alcalá, de Toledo.
En Toledo: la Catedral (impresionante, lástima que no se pueden sacar fotografías). Me dio no sé qué preguntar si todo lo que brillaba era oro; seguramente en esa época no habría pobres... La Sinagoga/mezquita/Iglesia de Santa María Blanca. El entierro del Conde de Orgáz. El Monasterio de San Juan. Pero que lo que más me gustaron fueron las calles, la sensación de historia a cada paso.
Ahora estoy en el comedor del Hotel Persal. Nada que ver con el folleto. Está remodelado.
Hoy caminaré, caminaré, caminaré y mañana: Sevilla.
¡Ah! Ayer a la noche comí tortilla (lo que nosotros llamaríamos omellette) de gambas y espárragos con ensalada mixta y natillas con canela. Una preciosidad. ¿Quién dijo que sólo en Argentina se come bien? Empiezo a sospechar que no vivo en el mejor país del mundo.
¿Cómo será vivir acá, sin saber nada de Marcelo Tinelli, de Guillermo Andino, de Graciela Alfano? Acá yo estoy comiendo en un “fas fu”. Acabo de darme cuenta que ayer estuve en el mismo lugar que hoy pero de atrás (Plaza de Oriente). Claro, no podía ser que hubiera dos Palacios reales. No entré, me da cosa pagar. Quizá a la tarde sea más dadivosa con el estado Español.
Pregunté en un locutorio de Telefónica si había acceso a Internet y no, no había. Mala suerte. Me dan más ganas de hablar por teléfono que de mandar e-mail.
Hoy bajé al subte pero no me atreví a tomarlo. Tienen miles de estaciones. Me caminé toda la Gran Vía, desde Plaza España hasta las Cibeles y ahí canté la canción de Sabina, que por otra parte no me crucé para nada. Seguramente está en Buenos Aires.
Esta noche cenaré en el Museo del Jamón.
Recorrido de hoy: fui hasta la Puerta del Sol, de ahí por la calle Mayor hasta la calle Bailén, de ahí hasta Plaza de Oriente (Palacio Real, Teatro Real, antes la Catedral), desemboqué en Plaza España y de ahí a la Gran Vía hasta Preciados, de ahí hasta la Puerta del Sol. Comí en Brans (fast food español). Caminé por ahí, por unas callecitas angostas. Entré en la Iglesia San José (¡horrible!), me tomé un café en Dunkin Donuts (muy yankee) en una esquina. Ya ubiqué donde está El Corte Inglés (los Corte Inglés). Ahora me vine por Atocha (atrás del Hotel), pasé por Antón Martín (donde hay más bares que en toda Noruega) y llegué hasta el Museo del Prado. Hay alrededor de 200 estudiantes intentando entrar. Obviamente me quedaré sin conocerlo. Después de todo en Buenos Aires no frecuento los museos.
Ahora volveré por Atocha hasta Puerta del Sol y de ahí a Preciados (El Corte Inglés)
Estoy tirada, sentada al borde de una fuente en la Puerta del Sol. Mi punto de encuentro. Estoy cansada de caminar. Además, me puse de mal humor porque quise comprar en el Corte Inglés dos CD (Jacques Loussier y Presuntos implicados) y me pidieron un documento que no llevaba encima. Me pareció ridículo. Me sentí extranjera (¿lo soy, no?). Conclusión: no los compré. Definitivamente en Argentina sabemos vivir.
No sé que haré hasta la noche.
Como una cerdita estoy comiendo un bocadillo con crema, almendras, pasa de uva y otras cosas con un café en la calle Arenal. Acá se usa mucho la barra y ahí estoy. Le pedí al mozo que me sacara una foto, pero no le tengo mucha fe. Veremos, veremos.
No me gusta mucho la idea de que voy a estar cambiando de hotel cada dos días, pero bueno así es la cosa. Son las 6 y no sé qué voy a hacer hasta la noche. Hoy me voy a acostar temprano porque mañana madrugo. Tengo que estar a las 8.30 en Pullmantur.
Líbranos del mal (2001)
El líquido era importado. El líquido era la salvación. El líquido marcaría a los buenos de los malo: así de sencillo: el verde indicaría la maldad. Durante años habían pedido las cosas en su lugar. Durante años se pedía saber quien era quien. Durante años habían estado desenmarañando el bien y el mal. Pero siempre se equivocaban. Apenas se supo de su existencia nadie salió a la calle. Para qué, ya no había motivos. Apenas se supo de su existencia corrió un alivio: al fin el otro dejaría de ser una amenaza. Al fin no habría que preocuparse más por protegerse. Al fin.
El costo era alto, y en dólares. Se hicieron tareas de costo beneficio. Ahí residía la fortaleza del proyecto. Ese día todos deberían salir a la calle. Un férreo control militar haría que todos estuvieran fuera. Una lluvia escasa, una garúa verde, dejaría ver quien era quien. Tantas promesas previas, tantos vestidos de verde lo habían prometido y nunca lo habían resuelto. Al fin y al cabo, muchos habían disfrutado de diez años y ahora nadie sentía culpa. Ahora todos estaban contra, contra todo lo que estaba mal. De última hasta ahora nadie había sido marcado. Nadie se hacía cargo, ahora los otros eran los ladrones, los otros eran los asesinos. Problema resuelto. En la radio, los oyentes dejaban mensajes de alegría y alivio. Soy Susana de Pompeya, ahora si habrá justicia. Los ladrones, los que se robaron el futuro podrán ir en cana sin chistar. Que se vayan todos. No nos gusta nadie. La jornada era por demás calurosa. Una buena lluvia sería lo más agradable que podía pasar. Máxime si era la lluvia salvadora. La lluvia verde. La única. Sería un empezar de nuevo. Un nuevo país. El presidente no estaba seguro de hacerlo. De todas formas el mismo había firmado días atrás un decreto que otorgaba poderes extraordinarios al Ministerio de gestión. Si bien días después la Corte Suprema lo declaró nulo, nunca nadie se enteró: su secretario acercó al tribunal la propuesta de hacer público el cassette y el video. Ahora eran sus mejores aliados. De todas formas conseguirían buen resguardo. Publicaron una Declaración de apoyo al Ministerio. Los del Ministerio eran viejos conocidos, pero habían salido dos o tres veces al balcón, luego de gestionar medidas populares. Los que siempre estuvieron de acuerdo, los que siempre estuvieron en contra, a los que les daba igual. Todos estaban de acuerdo. Si aparecía alguna voz contraria, era muy sencillo: sospechoso. Ya quedaría marcado. Era inevitable, insoslayable. Imposible de evitar. Nadie osó dudar de semejante acción. La sola duda era sospechosa. Una vez más la salvación. Una vez más la santa palabra. Una vez más alguien haría el trabajo sucio. Aunque ahora no era tan sucio. La lluvia todo lo limpiaría, todo lo marcaría, todo lo discriminaría. Todo lo determinaría. Las mentes más sencillas celebraban la buena nueva. Yo no tengo nada que ver, yo quiero que los ladrones estén en cana y sacó de su bolsillo la moneda del año 85 para la máquina del colectivo. Mientras olvidaba su elección, repetida elección, y a su licuadora, y las fotitos de Miami, con ese mar, ese mar tan claro como la verdad misma. Deberíamos tener un mar así acá. Ni el mar es bueno. Aunque ahora eso no importaba. Ahora seríamos los primeros del mundo. Los únicos en poner en práctica este innovador método, este blanqueador, que no distinguiría entre ricos y pobres, al fin Igualdad. Uy igualdad, dijo la voz de la TV, Ojo que no se tome esto como una forma de emparejar para abajo. No, no, de ninguna manera. Esto pondrá las cosas en su lugar. Como una especie de juicio final. En Cuba rechazan este método. Y claro, si no se les acaba el negocio, el negocio de la miseria. En definitiva, sólo el capitalismo nos permite esto. Quien esté libre de culpa y cargo, que apriete el botón. A la hora señalada, nadie salió. Para qué, si seguro es trucho...
lunes, marzo 24, 2008
24 de marzo
Fue un día intenso, de mucha vida.
Casi me olvidé de aquello que nunca me olvido.
Pero nunca me olvido de los hijos de puta.
Nunca me olvido de los hijos de puta que andan sueltos.
Y nunca me voy a olvidar.
Y lo repetiré a quines vienen después, y lo dejaré escrito.
Que fueron son y serán hijos de puta.
sábado, marzo 22, 2008
Café de sábado
Tomo café en la esquina del Shopping.
Miro el cielo y es celeste. Es celeste intenso.
Y la vida se despliega a pesar del casi feriado.
Y la mañana es distinta.
Mi mañana es distinta.
Y a las 10.00 es mejor.
Carita
Lo vi sin que él me viera.
Lo vi y quería que él me viera.
Lo vi pero no importaba que él no me viera.
Lo vi y hubiera dibujado una carita en el vidrio.
Una de esas que son sonrisas.
Los días.
En realidad es la primera opción, o por lo menos lo es para mí.
Los días pasan y pasan cosas. Cosas que se escriben en los diarios, cosas que no. Como dice la canción, en el diario no hablan de nosotros.
Hablan de otros, que quizás hablen por nosotros.
Y es curioso que pasan las cosas y a veces yo ni me entero.
Y cuando me entero, no puedo creer no saberlo.
Y pienso que tengo que saberlo, y pienso en todas las cosas que hay para saber.
Y en todas las cosas que hay para cambiar.
En todas las cosas que hay para querer y en las que hay para aborrecer.
Y aquí estoy pensando en lo que pensaba antes cuando pensaba. Y los días pasan.
miércoles, marzo 12, 2008
Bondad e inteligencia
Por la mañana del miércoles
jueves, marzo 06, 2008
Haberlo sabido...
La organización ultracatólica Opus Dei dará cursos para alumnas universitarias. Para recibir el título hay que saber planchar, cocinar y coser.
10:23 06.03.2008 (Crítica Digital)
Para ser la "mujer diez" no sólo hay que saber planchar, también hay que hacer comida rica para los maridos y coser prolijamente los dobladillos de los pantalones.
En España encontraron la fórmula para ser una superwoman o “mujer diez”, el curso para llegar a la perfección se dicta en el ayuntamiento de Granada en España.
Con motivo del Día Internacional de ellas, la asociación Alfaguara que es subvencionada por el Opus Dei dará cursos para alumnas universitarias. Se basaran en clases de costura, cocina, plancha y nutrición "para mantener el tipo", segun el diario El pais de España.
Las españolas obtendrán el diploma de mujeres perfectas una vez que logren correctamente hacerle comida rica a sus maridos, cuando les cosan prolijamente los ruedos de los pantalones y no les dejen arrugas en sus camisas. Así es como se logra el egreso de estos cursos que auspicia el Opus Dei de Granada.
Fuente: El País de España.
martes, marzo 04, 2008
Casi todo
"Hay muchas cosas que me gustan y me hacen bien. Y vos estás en casi todas esas cosas"
Bueno, eso.
Sorpresa.
Un momento que casi me había olvidado que podía ser.
Y ya todo fue distinto.
Y ya todo fue mejor.
Resumen
Las sorpresas, buenas y malas.
Los besos de ahora, que me enseñan cómo son los besos.
Imágenes de sábado, domingo y lunes.
La joven vida de Juno.
El diario en un café. Un "café" de Belgrano.
La lluvia afuera, mucha.
La espera en la puerta de un edificio cualquiera.
La facultad, y él que me espera fumando.
lunes, febrero 25, 2008
Envidio tanto a Narda...
Pero preferí soñar que la sacábamos, el día antes de volver...
:)
Son risas de tiempo de uno, de dos.
Como si el tiempo por unas horas fuera eterno.
Y al rato llega el café, fuerte.
Y la nada más intensa que hay en este mundo.
Objetividad.
Me dice que no.
Le digo que si.
Sus manos son lindas.
Pero sí, sus manos son lindas porque son sus manos.
Palabras ajenas. Palabras propias
Me gusta viajar, me gustas tu.
Me gusta la mañana, me gustas tu.
Me gusta el viento, me gustas tu.
Me gusta soñar, me gustas tu.
Me gusta la mar, me gustas tu.
viernes, febrero 22, 2008
Aprendiendo
"Lo más terrible se aprende enseguida
y lo hermoso nos cuesta la vida..."
Desde el segundo verso, estoy tomando lecciones intensivas...
domingo, febrero 17, 2008
Mi fin de semana
Sus caritas graciosas
Las compras para hoy y mañana a la mañana
La tele en la cama
La comida en la cama
Las miguitas
La espera por Bob
Su abrazo
Sus besos
Su mirada con mis ojos cerrados
Su llegada
El desayuno
El pan y el queso
Las facturas
Las mismas calles por mi culpa
El autocine que ven otros
Las siete de la mañana
Mi felicidad
viernes, febrero 15, 2008
martes, febrero 12, 2008
Marzo
Falta, pero lo sentí en febrero.
Y con el otoño vendrá:
Dar clases los lunes
Tomar más café “apenas cortado”
Lavar el acolchado
Regalarle un pullover de cuello alto
Una imagen...
Pero pensando en palabras volví a las imágenes, a las sensaciones.
Como una foto que quería y tengo.
lunes, febrero 04, 2008
Esquina
Y en segundos me detengo en un momento.
Y me pierdo (otra vez) desde alla hasta aca.
martes, enero 29, 2008
Nostalgia de volver a ser 5 otra vez.
Nostalgia de un pullover azul, tejido por mí, gigante, para la playa.
De algunas cartas que se perdieron.
De tardes con la persiana baja, por el calor.
De cassettes que tardaban en llegar al lugar indicado.
De sus paseos en auto.
De su compañía.
De noche
Sabe que me gusta que se mueva, que me busque, que me encuentre.
Todos somos culpables
La señora de seguridad no me deja entrar con la mochila. Tengo que depositarla en una bolsa con cierre y ¿candado? y llevarla conmigo. ¿Somos todos ladrones?
¿Por qué los que son nunca son y los que no somos podemos ser?
El tiempo libre y los jabones ( de hace unos meses...)
Y me dedico a estas cosas...
Ahora bien, si elijo la primer alternativa, en realidad nunca usaría un jabón esencialmente nuevo.
Si lo uso hasta su propio fin, surgiría el problema de su propia utilidad, la de asear, que se vería afectada por su masa casi efímera.
Y en el tercer caso, daría a mi propio espíritu una sensacón de injusticia, ya que el precio que yo pagué por el producto haría que su costo aumentara en sólo un segundo.
jueves, enero 24, 2008
lunes, enero 21, 2008
Grafías
Pierdo fotos.
Hace rato que mis fotos no son mías.
Hace rato que estarán en algún cajón.
Perdidas de mis ojos.
Escuchando historias que no fueron así.
Pienso en fotos nuevas.
Mientras, ordeno mis fotos viejas.
Haber
Hay un supuesto verde que no está.
Hay un mundo adentro de otro mundo.
O un mundo adentro del otro mundo.
miércoles, enero 16, 2008
martes, enero 15, 2008
La importancia de la ese...
“Me gusta tanto que me encante”….
¿o que me encantes?
Y ¿Cómo es?
“La rumba se ríe,
No sabe si es rumba.
Será un momento nada más,
De eternidad.”
¿De esos que me da? ¿O que me das?
La nada misma.
Me picó un mosquito.
Leo el blog, ese de las oficinas.
Leo un artículo sobre Sartre y el existencialismo.
Ya tomé café, mate cocido y café.
El tiempo acá es tremendamente lento.
lunes, enero 14, 2008
Mañana en la oficina.
Aprovecho (no hay ocupantes en el escritorio) y levanto la persiana americana. Y me doy cuenta que hay persianas americanas y cortinas romanas.
No miro el reloj. No quiero saber la hora. Recién a partir de las 12. Pero, ¿cómo saber si son las 12 si no miro el reloj?. Como sea. Ya lo miraré.
martes, enero 08, 2008
Lunes a la noche.
Pero hay cosas sobre la mesa.
Hay dos mantelitos arrugados. Hay dos copas que cambian el contenido de a ratos. Hay cigarrillos con ganas de ser fumados, a veces. Hay un trabajo que voy a terminar muy tarde y ni siquiera sé si voy a terminar . Pero no me importa.
Hay todo lo que me trae, todo lo que me deja, todo lo que me da. Lo que dice, lo que digo.
La luz tenue. Como una foto que me había imaginado.
lunes, diciembre 31, 2007
Canciones
sábado, diciembre 22, 2007
Sentidos
Pero están ahí, todas para mí (bueno, creo que no sólo para mí...).
Ahora
Tampoco me sale mucho escribir.
Como si no me quisiera distraer de sentir.
Ellos
Van a llegar a algún lugar, del cual se volverán a ir.
Ellas usan polleras ajustadas y zapatos de taco. Finitos.
Ellos camisa y corbata.
Después entran a algún edificio espejado y ya , para mí , no existen más.
lunes, diciembre 17, 2007
martes, diciembre 11, 2007
El día
Pero está la noche, la puerta de casa, sus cigarrillos y sus abrazos.
lunes, diciembre 10, 2007
Pregunta
Y otras, ¿por qué me pregunto por qué es tan lindo?
Y ahí ya no me pregunto más nada, sólo disfruto.
Escribir
Son muy lindas, pero obvias.
Entonces las disfruto yo y mi cabeza.
Domingo
Música que viene de afuera, pero que no está mal.
Y ganas de más domingos.
Ubicación
Son momentos (definitivos) en los que personas de siempre, ahora son otras.
Y todo se ubica en su lugar.
Quizás nunca estuvieron.
Por eso nunca están.
miércoles, diciembre 05, 2007
Ser y hacer
Yo espero ser lo que hago, menos lo que hago en el trabajo...
martes, diciembre 04, 2007
Dos martes
viernes, noviembre 30, 2007
miércoles, noviembre 28, 2007
martes, noviembre 27, 2007
lunes, noviembre 26, 2007
"Cosa linda"
Esa que dice: ... cosa linda me trajo la vida ...
Vuelta
Mirando Corrientes de mañana, me dieron ganas de caminarla a la tarde.
La luna
Sábado y Domingo
Ida II
Ida
viernes, noviembre 23, 2007
miércoles, noviembre 21, 2007
Días
De siestas a la noche y a la tarde,
de las mismas calles, pero nuevas.
En los que me distraigo y me pierdo en el tiempo;
de músicas de antes y de ahora, mezcladas, juntas.
De mucha ternura, de besos, de sorpresas.
Días que quería.
lunes, noviembre 19, 2007
Viceversa
(aunque realmente fue al revés...)
lunes, noviembre 12, 2007
Pensar
si puedo, si no puedo,
si lo sé, si no lo sé.
Sólo quiero ser y estar, dejarme llevar.
sábado, noviembre 10, 2007
Como un dolor de muelas
como si hubiera donde hacerse fuerte,
como si hubiera por fin destino para mis pasos,
como si encontrara mi verdad primera,
como traerse al hoy cada mañana,
como un suspiro profundo y quedo,
como un dolor de muelas aliviado,
como lo imposible por fin hecho,
como si alguien de veras me quisiera,
como si al fin un buen poema me saliera…
una oración.
Como si la arena cantara en el desierto
los cantos de sirena del mar Muerto,
como si para crecer sobraran las escaleras,
como si escribiera un ciego un libro abierto.
Ven a poblar el zócalo de ojos,
siembra de migas de pan caliente
mis canas de alcanfor adolescente.
Ponle al sordo voz y alas al cojo,
bendice nuestro arroz, nuestro minuto,
como si no fuéramos cómplices del luto…
del corazón.
Subcdte Marcos
viernes, noviembre 09, 2007
Cada uno escucha...
No sé si la canción dice eso, pero yo escucho:
"arrastrando abandono,
el amor, era olvido"
jueves, noviembre 08, 2007
lunes, noviembre 05, 2007
Quién
quién sabrá la película que más me gusta,
quién me llamará el lunes a la mañana...
Hoy toda la soledad es mía.
martes, octubre 30, 2007
Buscados y desencontrados
Te digo cosas que ni sé que son, pero las digo, y mientras, miro tus manos y tu color.
Volvés, sí, volvés, pero te fuiste, y volvés.
Confundís la y con la ll, y es la única vez que me gusta.
Pero, vos buscás y yo no encuentro.
jueves, octubre 25, 2007
Locos de atar
Estábamos en lo mejor
cuando sonó el despertador
como un jarro de agua fría.
El vino dulce del placer
se avinagró sobre tu piel
y la mía.
De nueve a dos, de cuatro a seis,
yo, que he nacido para rey
trabajando por dinero…
¿Y si te quitas el jersey
y nos sacamos otra ley
del sombrero?
Diles que no
piensas fichar,
pon el reloj
a la hora de los locos
de atar.
El lunes es el día peor,
bailar con un ordenador
el bolero del masoca.
Volviéndole la espalda al mar,
sin un mal beso que leevarse
a la boca.
La fuerza de la gravedad
del cielo nos exiliará
cuando subas la persiana…
¿Por qué no hacemos el amor
y tiras esa ropa por
la ventana?
Diles que no
piensas fichar,
pon el reloj
a la hora de los locos
de atar.
lunes, octubre 22, 2007
Rarezas

sábado, octubre 20, 2007
Resplandor eterno
Ahí estaban Joel y Clementine, bah Tangerine.
Otra vez recordándome el significado de dos.
viernes, octubre 19, 2007
domingo, octubre 14, 2007
Todos y nadie II
Aquí va en inglés...
sábado, octubre 13, 2007
Todos y nadie.
Recién, en la ducha, creé mentalmente el mío:
¿Saben qué? ya sé que él ya no llama y "ella que ya no llama". Ya sé que él está de novio y puf, desapareció. Ya lo sé idiota. Ya sé que apareciste y ni siquiera tuviste el coraje de hablar. Ya sé para qué apareciste. Ni siquiera sabés que yo quería lo mismo que vos, cuando apareciste. Ni siquiera eso. Ya sé que me paso horas con la PC encendida, esperando que ocurra eso que no ocurre en la vida real, porque nadie escucha, porque nadie dialoga, porque todos hablan. Ya sé que a nadie le importa un coño votar, por más que nos vaya la vida en eso por delante, pero que el 80 % sigue pensando que encerrados en sus casas y comprándose unos cuantos Ipods pueden lograr la felicidad eterna, mientras afuera asaltaron a dos viejas y un indigente apareció degollado en el callejón. Ya sé que a nadie (80 %) le importan los posts de los blogs, pero todos escriben sin leer los que escriben los otros todos sin ellos, que no hombre, que no sabés que nadie sabe leer ni escribir, apestan las faltas de ortografía, las quejas constantes por la quintita propia y las fotos pedorras que ahora se llama avatares. Apestan. Saben qué Serrat y Sabina? ya sé que tienen que cobrar en euros sus cachet ( se escribrá así...) y por eso cobran 200 mangos una pedorra entrada a cesped, que les importa un pedo el Sur, Argentina y Boca, que es todo un puto negocio. Ya sé Serrat que hoy no puede ser un gran día, porque llueve, porque tengo que trabajar para pagar las putas expensas y la conexión del puto internet que me sirve para postear este pedorro post. Ya sé. Me cansaron las ausencias, me cansaron las faltas de respuesta, me cansan los pelotudos que como yo viajamos en el subte como el culo y ni siquiera nos ponemos a analizar para que mierda lo hacemos. Me cansó la tele, me cansó mi vereda, me cansan los cochecitos de bebés por la calle con madres que te lo tiran como diciéndote: Yo soy más que vos, yo tengo un hijo, dejame pasar. Te dejo pasar si se me canta el culo. Si no paso yo primero. Me cansan los idiotas que no piensan, que no escuchan, que creen que tomar cerveza y cerveza y cerveza es cool, que creen y que no piensan. Me cansan los pelotudos que bardean. Me cansan los pelotudos que se creen que son más que vos, que te ningunean porque son unos pedorros que no tienen idea de la vida. Cansada como estoy, me voy a ver una peli. Si trabaja Edward Norton o Sean Penn, mucho mejor. Quizás "me olviden" del todo y nadie.
martes, octubre 09, 2007
lunes, octubre 08, 2007
Definción para un 9 de octubre
sábado, octubre 06, 2007
Somnolencia II
Somnolencia
Pero hoy, me despertó:
...memoria hostil de un tiempo de paz, sin paz...
....remontar el barrilete en esta tempestad
sólo hará entender,
que ayer no es hoy, que hoy es hoy,
y que no soy actor de lo que fui.
jueves, octubre 04, 2007
Central.
"Una moneda por favor..."
martes, octubre 02, 2007
martes, septiembre 11, 2007
11 de septiembre
jueves, septiembre 06, 2007
Parecido a la felicidad...
lunes, septiembre 03, 2007
sábado, agosto 25, 2007
martes, agosto 21, 2007
Una de amor.
Jack, protagonista de Brokeback mountain (Secreto en la montaña)
sábado, agosto 18, 2007
viernes, agosto 17, 2007
Vínculos.
miércoles, agosto 15, 2007
Afinidad.
"Yo también soy como un náufrago,
en la furia de éste mar.
Tengo pies y tengo alas,
y me cuesta continuar..."
Silvina Garré - Para abrazarte.
sábado, agosto 04, 2007
Peor que eso...
El protagonista de "El huevo de la serpiente"
viernes, agosto 03, 2007
Los inexistentes
Por Eduardo “Tato” Pavlovsky
Página 12 - Jueves, 02 de Agosto de 2007
Lois Wacquant, discípulo de Bourdieu, nos introduce en el ghetto de Chicago y el suburbio industrial en París. Allí nos señala que las estructuras y políticas estatales tienen un papel fundamental en las articulaciones de clase, lugar y origen de esas marginalidades. El nombre que elige este polifacético sociólogo francés es el de marginalidad avanzada. Cinturón negro y cinturón rojo son las denominaciones para ambas marginalidades (vidas desperdiciadas, los que no existen o los hombres de las cifras y estadísticas. Algunos ya no funcionan como seres humanos).
Manuel Delgado, un antropólogo catalán, en su libro Sociedades Movedizas concluye que se hace pensar, a través de la sociología científica (muy bien paga por las multinacionales de turno), que son las identidades y no por lo tanto los intereses –no las injusticias y la falta de intervención del Estado– las que producen malentendidos culturales que se resolverán a través del diálogo y reconciliación de partes.
Multiculturalismo –concepción apolítica, aeconómica, asocial e histórica de la noción “cultura”.
Surgen entonces los expertos en “resolución de conflictos” –los mediadores culturales–, los terapeutas de comunidades, que intervienen con todo tipo de fiestas de “diversidad” y jornadas interculturales. Lo económico, o el Estado, no existe como causante de esas tremendas desigualdades sociales y económicas que se pueden solucionar a base de diálogos éticos, de cómo se administra el conflicto de base y hacerlo callar en sus verdaderas causas.
De ahí, de esta filosofía, surge la retórica de los derechos humanos basados en el amor y la comprensión recíproca. Como si los derechos de los humanos tuvieran existencia autónoma y “pudieran seguir alimentándose de la pura virtud”.
La tolerancia en este caso es de por sí un concepto que presupone la descalificación de lo tolerado.
La opinión pública percibe así al racismo como una patología localizada (ej.: los skinheads), que puede ser combatida y debe serlo. De este modo los inmigrantes, vagabundos, los “sospechosos”, además de causar conflictos como minorías excretables, han “creado” la aparición de estos parásitos característicamente suyos, que son los racistas.
¿Qué dice el racista?: Toda la culpa es del inmigrante. ¿Qué dice el antirracista trivializado por los medios de comunicación o por los altavoces oficiales en la materia?: Toda la culpa es del racista.
Conclusión: suprimámoslo a uno y a otro y el orden alterado será suprimido.
Esto ejemplifica a la estigmatización como ese mecanismo que le permite a la mayoría social, o al Estado, delimitar con claridad a una minoría como causante de los males que afectan a la sociedad y que se evitarían si fuese eliminada.
Ellos dicen (la mayoría silenciosa): hay racismo, lo sabemos, pero no porque haya injusticia o explotación subhumana. Hay racismo porque hay racismo. Una adecuada formación de masas, con buena educación cultural, puede eliminar la tendencia casi congénita a excluir a ciertos prójimos y todo se acaba.
En resumen: el problema de la inmigración en Francia (o los negros de Chicago) no es poder vivir con la diferencia, sino si se puede convivir con el escándalo moral de la explotación humana indispensable para el actual modelo de desarrollo económico. Parece que podemos, si el OTRO acepta su no existencia –su no existencia de la dignidad humana– con un trabajo que lo dignifique y le permita re-construir el mundo o cultura del trabajo hoy ausentes.
Eso que dan en llamar la realidad es una construcción política y social determinada desde los centros de poder encargados de la producción y distribución de significados, para cuya eficacia resulta indispensable el concurso de mayorías sociales en cuyos temas de representación ya estaban presentes y activas las lógicas de, y para, la exclusión. La creación de un buen imaginario es indispensable (ordenado y ordenador). Siempre todo lo define el imaginario social construyendo las complicidades civiles. ¿O todavía no lo aprendimos?
Bernardo Kliksberg, economista asesor principal del PNUD para América latina, dice que 50 millones de jóvenes latinoamericanos están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. “Su situación es explosiva. No tienen acceso a un primer empleo. Se generan grupos de parias en los márgenes de la sociedad. La sociedad los repudia, exigiendo su ‘disciplina’.”
Existe un 50% más de desempleo femenino –de donde surge gran parte de la prostitución, 20 millones de niños menores de 14 años son explotados laboralmente y siete millones en las más degradantes tareas como la prostitución, la pornografía y el tráfico de drogas.
América latina produce alimentos que permitirían satisfacer las necesidades del triple de su población actual. Sin embargo 53 millones carecen de alimentos suficientes.
La criminalidad juvenil crece. De 100.000 habitantes pasó de 12,5 en 1980, a 25,1 por ciento en el 2006, la principal causa es la violencia. “Una juventud desocupada y sin esperanza (y sin noción de cultura del trabajo) alejada del sistema educativo y con familias desestructuradas por la pobreza, crea vulnerabilidad. El refuerzo de mano dura frente a la población no hace más que romper sus tenues vínculos con la sociedad.”
La mano dura aumentó la población carcelaria pero no redujo las tasas de delito por no atacar sistemáticamente sus causas: trabajo, educación y familia. Esto tiene que convertirse en Política de Estado.
En Santiago del Estero el 40% de la gente no tiene cobertura médica. El sistema de salud está colapsado, saturado y en crisis. Los hospitales tucumanos son un refugio contra la pobreza. A las altas médicas les cuesta irse. ¿Adónde? Los profesionales dicen que el problema no es aumentar las camas sino resolver el problema socioeconómico de las familias: “se quedan en el hospital porque su situación es mejor que en su casa, comen y están protegidos”. En la provincia hay 300 centros médicos, 267 no tienen internación.
Me gustaría que la futura presidenta se refiera a estos temas escalofriantes y a si existe alguna solución. Nunca en el país hubo tanta diferencia entre la riqueza de unos pocos y la pobreza de muchos más. ¿Acaso exagero?
martes, julio 31, 2007
Poesía
Hacia el porvenir partieron sombras,
rumbo a mañana, algo de oscuridad.
Fue sobrevivir porque el sol de hoy
no pudo más.
No estarán completas las auroras,
quejas de mi lucirá la claridad.
Porque lo que yo tanto pretendí,
demorará...
Por más que quise bendecirme,
y más, purificarme,
yo era carne, yo era yo.
Lo que con amor hacia una mano,
lo rompía con otra el desamor.
Yo no creo que haya sido en vano,
pero pudo ser mucho mejor
Hacia el porvenir partieron sombras,
cuando no alcance sólo podré alertar...
Si alguien me oye allí,
no se olvide pues, de iluminar,
de iluminar.
Silvio Rodriguez (Hacia el porvenir)
Escritura.
A los 89 años, falleció ayer el cineasta sueco que indagó como nadie en las profundidades de la condición humana
No sabremos si la muerte habrá tenido para él, como la imaginó más de una vez, el empolvado rostro de un payaso: aquel de mirada obscena y risa maliciosa que acosaba a Carl, el pobre tío inventor entre cuyos papeles encontró la inspiración para En presencia de un payaso (1997), o aquel otro, blanco y sin secretos, que conversaba mientras jugaba al ajedrez en El séptimo sello y había sido –como él mismo admitió– “el primer paso en la victoriosa lucha contra el miedo a la muerte”. La obra de Ingmar Bergman, al fin, conformó una única y dilatada película que era como un eco de su propia vida y sus propias angustias, un interminable interrogante sobre el sentido de la existencia, la muerte, el amor y la fe. Y también sobre la fascinación irresistible de la ficción, del arte como la tabla de salvación a la cual aferrarse como al espejismo que distrae y consuela y quizás hace posible elevarse cuando la muerte asedia y la única sensación que se percibe es la del hundimiento. La ficción del cine o la del teatro –por donde empezó su trayectoria impar– eran su modo de combatir el caos, de organizar el desorden. En ese afán, este gran inquisidor del alma humana puso cada vez más sus propias experiencias bajo el microscopio en una progresiva profundización de los grandes temas existenciales. Así, hizo del cine un espacio para la meditación filosófica y echó luz sobre la tragedia de la condición humana. No extraña que él solo ocupe uno de los capítulos más trascendentales de la historia del arte contemporáneo: su obra impuso al mundo una nueva forma de aproximarse al fenómeno cinematográfico. Sobre Ingmar Bergman se ha escrito todo, o casi todo. Se ha escudriñado en su biografía en busca de señales que explicaran el secreto de su genio; se lo interrogó –la mayor parte de las veces, en vano– esperando recibir, encerrados en los estrechos límites de las palabras, los sentimientos e intuiciones del mundo y de los hombres que él fue atrapando y traduciendo en imágenes durante casi toda una vida; se le destinaron los elogios más justos y los más ampulosos; sus películas, sus piezas teatrales, sus declaraciones periodísticas, sus puestas en escena, sus libros fueron desmenuzados hasta el descuartizamiento. Poco puede añadirse en estas pocas líneas de despedida. Habrá que repetir que ninguno de los grandes temas de la existencia le fue ajeno: de la vulnerabilidad del ser humano y su incapacidad para alcanzar los propios objetivos a las inestabilidades de la relación amorosa, del desasosiego y el temor ante el silencio de Dios a la soledad del individuo y la hipocresía que suele contaminar la relación con el prójimo. Y habrá que recordar datos sustanciales de su biografía: su nacimiento en Upsala, en 1918; su condición de hijo de un severo pastor luterano cuyo rígido código moral no admitía contravención alguna; su descubrimiento de las marionetas, origen de su fascinación por el teatro y en general por todo el arte de la representación; el famoso episodio doméstico de la Navidad de 1928, cuando un canje de regalos con su hermano mayor Dag le puso en las manos por primera vez un proyector de cine; sus primeras experiencias de espectador. También las primeras manifestaciones de esos demonios interiores que colmaron su infancia de pesadillas y arranques irracionales y que serían el antecedente de tantos desarreglos físicos y psíquicos padecidos en la vida adulta. De estos demonios, de aquella fascinación y de la férrea disciplina paterna, que lo llevó a la rebelión pero también marcó su modo de afrontar cada responsabilidad, se alimentó su obra, una única y extensa película que Bergman fue cincelando laboriosamente al tiempo que ganaba reconocimiento prácticamente unánime como gran artista -para muchos, el más grande- del cine contemporáneo. El alquimista Curiosa alquimia la que dio como resultado la sólida construcción bergmaniana. Los conflictos vividos en carne propia, la desesperada búsqueda de Dios, el miedo a la muerte, los duelos, los sinsabores afectivos le dieron el material para imaginar otras vidas más intensas que la real. La rigurosa disciplina que lo maltrató en la infancia le sirvió para controlar el tumulto interior y devolverlo transfigurado en emociones artísticas. Y el territorio donde pudo dar rienda suelta a su desolación, su escepticismo o su fe fue el de la fantasía, aquel mundo poético que había conocido llevado por las marionetas y que lo pondría después cara a cara con los films de Victor Sjöstrom y los dramas de August Strindberg. Entró en el cine como guionista de Alf Sjöberg y Gustav Molander antes de debutar como director con Crisis (1945). A esa primera serie de films en los que desfilan, nada casualmente, padres y profesores autoritarios, castigos, soledades y humillaciones pertenecen Prisión , La sed , Hacia la felicidad , Juventud, divino tesoro . Aquí, Un verano con Mónica fue, en 1953, su primer gran éxito. Su nombre ya empezaba a ser tan familiar como las audacias del cine sueco. (Fue en una muestra realizada en 1952 en Punta del Este donde el cineasta ganó su primer reconocimiento internacional.) Después, la crisis se tornó metafísica y se tradujo en obras admirables: El séptimo sello , La fuente de la doncella , Cuando huye el día , Detrás de un vidrio oscuro , El silencio . Otro tema fue el artista, la máscara, la mentira - Noche de circo , El rito , Persona- ; otro más, el universo femenino - Secretos de mujeres , Tres almas desnudas , Gritos y susurros- . Imposible reseñar una obra tan vasta, tan compleja y tan rica como ésta, que va de la travesura escéptica de Sonrisas de una noche de verano a la sabia reconciliación con la vida de Fanny y Alexander y al formidable ciclo sobre la vida en pareja que cerró en su obra final: Saraband . Esos títulos son la mejor prueba de la grandeza de su autor, un creador genial que hasta tuvo conciencia, autocrítica y valor para decidir el momento de su silencio. Son también testimonio de su triunfo final sobre la muerte y el olvido. Seguirán siéndolo. Por Fernando López Para LA NACION