miércoles, noviembre 22, 2006

A propósito de lo anterior...

Como tiré una cifra y no estaba segura, y como creo haber mencionado antes, estoy rodeada de números, me fui a buscar al INDEC querido, la verdad de la milanesa.
Primero, confirmé que la actividad económica creció un 8 % de una año hacia aquí. Aplausos
Por otra parte, todos hemos escuchado que el desempleo bajó al 10.2 % en el primer trimestre de 2006. Todo muy lindo. Comentario al pasar: la desocupación se mide en base a la gente que busca trabajo ( lo que llamamos PEA, Población Económicamente Activa) por lo que aquellos que ya desistieron de hacerlo (¿los Palito, quizás?) no cuentan ya para estos numerillos.
Muy bien, entonces ahora vayamos a ver que es la tasa de Actividad: es el porcentaje entre la PEA y la población total, por lo tanto, cuanto mayor sea esa tasa, quiere decir que hay mas gente buscando trabajo, o que la PEA es más grande. Es decir que esas dos cifras habría que verlas comparadas, esto es la tasa de desocupación baja, muy bien, pero la tasa de actividad es alta, lo que estaría indicando que hay mucha gente que busca trabajo, ¿vio? (en este momento es del 40 %). Es obvio que esto puede deberse a muchos factores, factores que en general los números por sí solos son reacios a mostrar. Y por otra parte, cuando las economías avanzan, no se investiga mucho eso.
Bueno, pa deprimirnos un poco, estos son los números de la EPH (Encuesta permanente de hogares) en cuanto a Pobreza e Indigencia:
El 31.4 % de las personas que viven en los 28 aglomerados urbanos que indaga la encuesta, viven bajo la linea de pobreza ( en el caso del GBA implica que no generaron ingreso por más de $ 277.30 al mes).
Por otra parte el 11.2 % de las personas viven bajo la línea de indigencia. ( o sea, en el GBA, no generaron un ingreso superior a los $ 126.62) .
En fin, como dijo Susan Sontag, las cosas son más complicadas de lo que parecen.

No hay comentarios.: